top of page

Todos ganan (bueno... casi todos) | Microbit

  • Marcos
  • hace 12 minutos
  • 4 Min. de lectura

El verano pasado, durante una visita a la familia de mi pareja, recuerdo que mi suegro me contó una cosa que hasta el día de hoy me dejó maravillado. Estábamos conversando de alguna cosa referente a lo financiero - no recuerdo exactamente qué - cuando me empezó a hablar de un “sistema” que utilizaba con sus compañeros de trabajo. La cosa era más o menos así:


Todos los meses, la totalidad de los miembros pertenecientes a dicho “sistema” debía aportar un determinado monto fijo a un fondo común. Luego, cuando todos ya habían depositado, ese dinero se sorteaba entre uno de los participantes. El afortunado se llevaba el dinero a casa, contento de haberse ahorrado el tiempo de ahorrar por separado todo ese dinero, pero con el compromiso de seguir aportando su parte cada mes y sabiendo encima que no podía volver a ganar.


¿Y la gracia entonces? La gracia está en el tiempo que se ahorra la persona en juntar todo ese dinero. El ÚNICO que va tardar lo mismo que hubiese tardado si decidía ahorrar por separado (fuera del sistema) es el último jugador que gana. El resto, salen todos beneficiados de alguna forma en cuestión de tiempo.



Dicho de una forma más simple... Supongamos que Marcos, Alejandro y Javier tienen una capacidad de ahorro de $100.000 por mes, pero que les serviría más tener $300.000 ahora mismo ($100.000 x 3) que esperar a llegar al tercer mes de ahorro. ¿Qué deciden hacer entonces? Marcos, Alejandro y Javier crean un fondo común en donde cada uno de ellos pone mensualmente sus ahorros de $100.000; para luego sortearlo entre alguno de ellos tres. Suponiendo que el primer mes gana Javier, él se beneficia de haber demorado 1/3 del tiempo total en conseguir la totalidad del dinero. Ya lo tiene y puede usarlo libremente en lo que él quiera. Sigamos avanzando...


El segundo mes, todos ponen sus ahorros de $100.000 nuevamente (inclusive Javier) y se realiza el sorteo. De los dos posibles ganadores que quedan, supongamos que gana Alejandro. Alejandro también salió beneficiado porque demoró 2/3 del tiempo total en conseguir la cantidad total del dinero ($300.000). Y, al igual que Javier, ya lo tiene y puede usarlo libremente en lo que quiera.


El último mes, lógicamente, ganá Marcos y recibe el fondo de $300.000 ($100.000 de Alejandro, $100.000 de Javier y $100.000 de él mismo). Marcos tardó el mismo tiempo que hubiese tardado en ahorrar los $300.000 por separado. 3 meses. No ganó, ni perdió. Entonces este es un sistema donde, si la cantidad total de jugadores es "n"; saldrán obligatoriamente beneficiados - en términos de TIEMPO - una cantidad de "n-1" jugadores, quedando el último jugador como "neutro". ¿Se entiende?



"¿Y qué onda con sacar algo en cuotas sin interés? Es incluso mejor, porque - si bien pago un fijo todos los meses como acá - no dependo de la responsabilidad y buena fé de otras personas. Es más seguro". Tenés muchísima razón. Sin embargo, pagar algo al contado a veces ofrece descuentos exclusivos. En complementación, estamos dejando afuera todas las oportunidades que puedan surgir de vendedores particulares no registrados como empresa (ejemplo, un individuo particular que te vende algo usado por MarketPlace). El "contado" también tiene sus ventajas, pero... si vamos a usar este sistema; necesitamos hacerlo en un ambiente de personas de total confianza.


Por cierto, el sistema se llama "ROSCA" (Rotating Savings and Credit Association) y es muy común en comunidades con acceso limitado a la banca formal. En mi caso, lo vi como una excusa fantástica para enseñar manejo de listas y operaciones con variables.


¡Bienvenidos a una nueva actividad!


ree

Lo que veremos aquí es un simulador de sistema "ROSCA" (descrito detalladamente en la introducción) dentro de una placa Microbit. Tanto los participantes (Marcos, Alejandro y Javier) como el monto mensual que debe destinarse al fondo común ($10.000), ya han sido cargados en la placa.


Código:


ree

Como se puede apreciar en la imagen, AL INICIARSE la Microbit se crea una lista que incluye el nombre de cada uno de los jugadores, se setea el dinero mensual individual y se calcula el premio/monto total realizando una operación entre variables (longitud de la lista jugadores x dinero mensual). En este caso, longitud de lista = 3 por lo que nos quedaría 3 x 10.000 = 30.000.


El "botón A" sólo muestra lo almacenado en "premio". Podría ser de utilidad dado que a veces la multiplicación no es tan obvia como "3 x 10.000". ¿Qué tal si era "7 x 31.500"? Esa no es tan rápida de hacer mentalmente 😂.


En lo que al "botón B" refiere, cada vez que lo pulsamos se obtiene un jugador aleatorio de la lista; guardándose su índice (su posición dentro del arreglo) en una vaiable llamada "pos_elegido" (posición del elegido). A continuación, se muestra el nombre del jugador que está en dicha posición para - finalmente - eliminarlo de la lista y así quedarnos sólo con los jugadores que aún no han sido sorteados.


Simulador:



Link ACÁ

(Botón de "Edit Code" disponible)


Cabe aclarar que este proyecto de Microbit debe ir acompañado de explicaciones teóricas pre-actividad (o inclusive sobre la marcha) en lo que refiere a: a) Qué es una lista, b) Qué diferencia tienen de un array convencional, c) Qué tipo de operaciones admiten, d) Cómo se enumeran sus posiciones internas, e) Ejemplos reales de uso de listas (ej. los famosos carritos de las plataformas de compra), etc.


Yo, personalmente, dividí todo en dos clases. Una meramente teórica en donde conversamos sobre listas, arrays, variables, constantes, etc; y otra en donde pusimos la teoría en práctica a través de un ejemplo real como lo es el sistema "ROSCA".


Espero, de corazón, les haya servido este material 🚀.


Les mando un gran abrazo, profes.


~ Marcos.

bottom of page