Creando un mundo de realidad virtual
- Marcos
- 5 may
- 3 Min. de lectura
Mates, lluvia y “Tecnologiar”... ¡Qué combinación maravillosa! De a poquito vamos llegando a las 100 publicaciones; haciendo de este bellísimo espacio un repositorio mucho más completo para todos. A veces me imagino en un lugar nevado, supongamos la patagonia, escribiendo mis artículos y dando clases particulares tanto virtuales como en casa. No sé si es mi entrada a la treintañez, pero la paz mental hoy es mi mayor prioridad. He tenido la chance de vivir en pueblitos del interior durante algunos meses y - a partir de ahí - siempre es una idea que te queda dando vueltas por la cabeza. Tanto es así que hoy, desde la vorágine sobrepoblada, he decidido crear mi propio mundo virtual a fin de salir a “desconectar” un poco. ¡Bienvenidos a una nueva actividad!

Dentro de mis aventuras internáuticas de la semana pasada, me topé con CoSpaces (Delightex). Una plataforma web que - entre otras cosas - nos permite crear, programar y explorar mundos virtuales. La única condición es que nos hagamos una cuenta. Lo demás, es exploración, paciencia y diversión. Pueden modificar el ambiente, colocar personajes, programar eventos, cargar sus propios archivos (audios, imágenes, modelos 3D, etc) y muchísimas cosas más.
En mi caso particular, elegí un escenario del catálogo y agregué cuatro personajes. Luego, usando codificación por bloques, programé a cada uno de estos bichitos para que al tocarlos reproduzcan un audio particular; el cual creé con la IA de ElevenLabs. Programación, diseño, IA y realidad virtual no-inmersiva. Miren la cantidad de áreas que estamos combinando. Una maravilla. ¿Listos para ver cómo me quedó el mundo?
Para hacer el proyecto en una hora, entre que iba descubriendo funcionalidades y demás, estoy muy conforme. Sin embargo, todavía quedaba probar lo más importante. Aparentemente, bajándote la aplicación de CoSpaces (Delightex) podías emular tu mundo en modo “VR” (virtual reality) y así sumarle la parte inmersiva a tu diversión. Yo tengo en casa un visor que compré hace varios años y, más allá de ver algún que otro video VR, nunca le di mucha importancia. Es de esos que tenés que poner el celular adentro. Me vino hasta con su control Bluetooth y todo.

Momento de la verdad:
Honestamente, estoy muy feliz de que haya funcionado. Ahora mi visor no va a juntar tanto polvo y voy a poder utilizarlo junto a mis alumnos para experimentar mundos virtuales en "CoSpaces". No obstante, no puedo compartir el mismo visor con todos. “Mirá si se contagian algo…” pensé. Hay que buscar una alternativa. “¿Y si le pido al colegio comprar 15 visores y - entre clase y clase - desinfecto los lentes?” Esa es buena dado que reduciría muchísimo las posibilidades de contagio. El mismo visor sería, como mucho, usado por dos alumnos diferentes durante la misma clase (suponiendo 30 alumnos trabajando de a parejas). Además, existen opciones bastante accesibles dentro del mercado.

¡Y hasta aquí llegamos por hoy, profes! Espero, de corazón, les sirva esta propuesta y puedan hacer algo diferente con los peques. También tienen la plataforma de “Viverse” en donde pueden crear y recorrer mundos virtuales, aunque - para hacerlo de manera 100% inmersiva - tendrán que comprar un visor especial de la empresa. Lo bueno, sin embargo, está en que los universos de Viverse pueden explorarse de manera grupal y con canales de voz incluidos (comunicación por micrófono) tanto de forma inmersiva como no-inmersiva.
Un fuerte abrazo para todos.
~ Marcos.
Posdata: Antes de comprar un visor, asegúrense de que su celular posea giroscopio; dado que - si no lo tiene - no van a poder disfrutar la experiencia de "CoSpaces" al 100%.