top of page

Guerreros Pokémon | Microbit

Actualizado: 11 dic 2024

El planificar es una actividad que muchísimas veces me ayuda a alimentar mi “niño interno”. Siempre he sido fan de la serie “Pokémon” y es hasta el día de hoy que cada tanto me doy el gusto de preparar unos mates y sentarme a ver escenas de dicho dibujo animado en Youtube. “¿De qué estará hablando Marcos, no?” dirán algunos. Bueno. Paso a explicar en “criollo”.


“Pokémon”, en su primera versión (allá por los 90’s), fue una televisiva serie animada en donde existían diferentes “bichitos” con todo tipo de superpoderes. A su vez, estaban los “maestros pokémon” que eran humanos que se dedicaban a cazar, apadrinar y entrenar a estos bichitos de manera que éstos últimos puedan acompañarlos en futuras aventuras (expediciones, duelos, torneos, etc.). Podrá sonar un poco cruel pero, si se toman el tiempo de ver la serie, más de una vez podrían terminar con los ojos llorosos a raíz de las hermosas historias que se dan entre “pokémons” y humanos. Es la mirada adulta la que hoy nos hace reflexionar y ver con otros ojos algo que - alguna vez - vimos sin ningún tipo de maldad. Los pokémons - por lo menos para el pequeño Marcos - representaban amigos y compañeros de aventura.



Dentro de las habilidades de un pokémon, había poderes/maniobras de ataque y defensa. Y era en las batallas de estos “bichitos” - que también se peleaban y cazaban de forma natural como los animales - donde cada uno de ellos sacaba a relucir su potencial. Poderes de agua, tierra, electricidad, fuego, viento, etc. ¡Destellos por todas partes! Se nos pegaban los ojos a la televisión. Parecía un clásico futbolero en donde todos nos dejábamos la garganta en alentar a nuestro pokémon favorito. "¡Dale, Charmander! ¡Vos podés!"


Actualmente, los “Pokémons” siguen vigentes. Las empresas responsables se han encargado de mantenerlos “vivos” durante aproximadamente 30 años con reversiones, películas, juegos, etc; permitiendo que adultos y peques podamos tener dicha afición en común. Y así es que surge la siguiente actividad:



A través del entorno de desarrollo de “Makecode for Micro:bit”, cada uno deberá crear su propio “pokémon” de manera que - al final de la clase - podamos hacer “duelos-pokémon” entre nosotros y ver qué “maestro pokémon” posee al pokémon más fuerte (que, en realidad, será el pokémon más suertudo).


Cada uno de estos bichitos tendrá: 


  • Una carita que lo represente (dibujada en la pantalla de leds).

  • Un "botón de ataque" (que deberá mostrar un dibujito que represente al poder/habilidad de ataque junto a un valor aleatorio entre 1 y 100).

  • Un "botón de defensa" (que deberá mostrar un dibujito que represente al poder/habilidad de defensa junto a un valor aleatorio entre 1 y 100).


Veamos un ejemplo:

Link ACÁ

(Botón de "Edit Code" disponible)


Mecánica de juego:


Para enfrentar dos pokémons entre sí, primero debemos determinar qué jugador atacará primero (lo cual, aviso, no influye en el resultado final). Esto puede resolverse fácilmente a través de, por ejemplo, un “piedra, papel o tijera”.


El duelo tendrá 4 rondas que estarán estructuradas de la siguiente manera, siendo que cada jugador tendrá la oportunidad de atacar y defender 2 veces:


NOMBRE DEL POKÉMON QUE ATACA

NOMBRE DEL POKÉMON QUE DEFIENDE

VENCEDOR DE LA RONDA

RONDA N° 1

POKÉMON 1

POKÉMON 2


RONDA N° 2

POKÉMON 2

POKÉMON 1


RONDA N° 3

POKÉMON 1

POKÉMON 2


RONDA N° 4

POKÉMON 2

POKÉMON 1


A la hora de atacar, el jugador correspondiente deberá pulsar su “botón de ataque” y anotar el número que la placa arroja (ej. “52”). En consiguiente, el jugador que se está defendiendo deberá pulsar su “botón de defensa” y anotar el número que la Microbit devuelve (ej. “63”). Aquí, entonces, pueden suceder tres cosas:


  • Que el ataque sea más grande que la defensa. La ronda se la lleva el atacante.

  • Que la defensa sea mayor que el ataque. La ronda se la lleva el defensor.

  • Que el ataque y la defensa sean iguales. La ronda queda como  “empate”.


Así, el pokémon que haya salido más favorecido - a nivel general - se lleva el duelo. Por otra parte, si esto no sucede (empate), los jugadores podrán optar por realizar otro duelo o por agregar dos rondas extras al duelo actual a fin de desempatar.


Ejemplo de duelo:


NOMBRE DEL POKÉMON QUE ATACA

NOMBRE DEL POKÉMON QUE DEFIENDE

VENCEDOR DE LA RONDA

RONDA N° 1

Pikachu (50)

Charmander (91)

Charmander

RONDA N° 2

Charmander (4)

Pikachu (67)

Pikachu

RONDA N° 3

Pikachu (23)

Charmander (34)

Charmander

RONDA N° 4

Charmander (82)

Pikachu (79)

Charmander

Ganador: "Charmander"



Bueno, queridos profes. Espero que les haya gustado esta linda actividad "pokémonera". En mi caso, disfruté muchísimo el poder compartir con mis alumnos algo de mi infancia que sé que a ellos hoy día también les fascina. ¡Todavía se siguen cambiando figuritas de pokémon cómo en las viejas épocas! "Late, late, nola, late, late..." ¡Una maravilla!


Abrazo gigante para todos. Después me cuentan cómo les fue.


~ Marcos.

bottom of page